miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tecnicas de Hidroponia

Conozca las 3 técnicas de hidroponía:

Son las técnicas que mas se han desarrollado en la hidroponía. Estos son los sistemas de balsa o raíz flotante, sustrato solido y canales de cultivo. De los tres sistemas, el más rentable y que ha alcanzado más auge por su practicidad es el sistema de balsa.


1.- SISTEMA DE BALSA O RAIZ FLOTANTE:

El primer paso para cultivar bajo esta técnica es adquirir una esponja común. Esta se corta en seis pedazos, formando cuadrados pequeños, que a su vez se cortan hasta la mitad del cuadrado.
Luego de este proceso se humedece3 la esponja y se introduce la semilla de la planta que vamos a cultivar. Después las esponjas se colocan en la almaciguera.


Una vez terminado el periodo de germinación, eso depende de cada especie de vegetal, se traslada a una plancha de tecnoport, cuya superficie deberá tener agujeros por donde saldrá la raíz que será sumergida en agua combinada con nutrientes A y B.

Le recordamos en este sistema es colocar el nivel de siete centímetros de agua (con nutrientes). Para oxigenar el agua hay que mover nuestro recipiente dos veces al día.

Materiales:


  • Contenedor de madera, que puede ser una caja de fruta.
  • Plástico negro de calibre 10 o 20 que lo vende en cualquier ferretería.
  • Esponja común.
  • Tecnoport.
  • Nutrientes A y B.
  • Recipiente para el semillero.


2.- SUSTRATO SOLIDO:

Este sistema consiste en unas mangas colocadas en forma vertical u horizontal. Dentro de esta manga hay una serie de insumos que pueden ser grava, arena fina y cascara de arroz, llamados sustratos. En el riego se utilizan los nutrientes A y B para complementar el desarrollo del producto.


El sustrato en este sistema es un medio de apoyo atreves del cual las plantas obtienen su estabilidad.

En una manga puede cultivar 20 lechugas y la distancia entre manga y manga puede ser de 20 centímetros. En tres metros lineales hay un promedio de 15 mangas, haciendo un cultivo de 300 lechugas por cosecha.


3.- CANALES DE CULTIVO:

Este es un sistema serrado con un tanque colector donde se instala el agua con nutrientes, una bomba y tubos inyectores. Es más sofisticado y puede ser utilizado una vez que ya tengamos más experiencia en el cultivo hidropónico.

Es el más costoso de los tres sistemas pero a la larga es más rentable. Hay que tener un espacio determinado y la inversión promedio es de 1500 dólares.

Gas de Cuyesea


Produzca su propio gas con guano de cuy:

"el gas de cuyesea" es una ecológica alternativa para el combustible domestico y usted lo puede hacer en el jardín de su casa en posos muy sencillos, sin mucha inversión, solo necesita teoría y capacitación para que lo realice adecuadamente.

Este gas que se obtiene a partir del guano del cuy,
"energía renovable", se produce en un biodigestor. Este es un depósito de proporciones variables, cerrado herméticamente, en el que se produce la fermentación anaeróbica del excremento de los roedores, produciéndose el biogás.


Este biogás se puede utilizar para alimentar un generador y producir energía eléctrica. Dos jóvenes ingenieros adaptaron el carburador e inyectores del generador para que este funcione con el biogás. El resultado: lograron mantener encendidos 25 focos de 100 watts durante cuatro horas y solo con una carga normal del biodigestor.

Ahora se busca que esta tecnología se aplique en todas las zonas rurales del país, ya que todos los campesinos, por muy pobres que sean, siempre van a tener animales y cultivos que son de materia prima para generar el biogás.

martes, 29 de septiembre de 2009

Crianza de Cuyes

Crianza de cuyes con fines cárnicos:

En nuestro país y en otros países andinos de ha desarrollado la crianza de cuyes como animales productores de carne para la familia y, por lo general, sin proporcionarles un ambiente adecuado que permita un mejor manejo.

Crianza en pozas:

Tiene como finalidad separar los momentos de reproducción, cría y engorde. el sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área techada, tiene sus ventajas:

  • Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo porque se pueden fabricar de cualquier material disponible en la zona.
  • Permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo.
  • Facilita el manej0 de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados.
  • Elimina la competencia por alimento porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes.
  • Evita el contagio de todos los animales en caso de alguna enfermedad.
  • Permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje o como abono orgánico.


Crianza de jaulas planos:

La ventaja de crianza en jaulas esta en una mayor utilización del espacio, porque las jaulas pueden ser colocadas una encima de la otra; sin embargo como jaulas aumentan los costos de mano de obra, sanidad, perdida de alimento y mortalidad.


La tranquilidad de los animales, lograda por el mejoramiento genético, ha permitido concluir que los animales deben permanecer en ellas no más de 6 semanas. En la crianza al rededor de las ciudades se esta realizando este tipo de instalaciones como una forma de aprovechar el espacio. La desventaja se presenta en el costo elevado de la implementación de este tipo de instalaciones.


Aéreas utilizadas en la crianza de los cuyes:

Los cuyes productores de carne son de mayor tamaño, por lo que exigen una mayor área por animal. Estos son criados en pozas que pueden estar construidas con los materiales disponibles de la zona donde se construyen el galpón. Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son las siguientes:
Pozas de empadre: la tercera parte del galpón debe albergar al plantel de reproductores. Las pozas son de 1.5x1x0.50m. 1m 1.5m.


Pozas para macho: los reproductores en prueba o reserva. Las pozas son de 0.5x1x0.45m.

Pozas de descarte de reproductoras: para el momento de saca de reproductoras se separa a las hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica a 30 hembras en pozas de 3x2x0.45m.

Pozas para cría: albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos formados son de 25 cuyes en pozas de 1.5x1x0.45m.
Pozas de recría: albergan a 10 cuyes machos o 15 hembras de 4 a 9 semanas en pozas de 1.5x1x0.45m.

Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes. Para la instalaciones una granja de cuyes se debe tener en cuanta el medio ambiente que rodea el área escogida, el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, entre otros factores.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Nectar de Mango

Elaboración del néctar de mango:

Ingredientes:

· 1kg. de mango.
· 3 tazas de agua.
· 1 1/2 taza de azúcar blanca refinada



Materiales:


· 2 ollas.
· 1 cuchillo.
· 1 licuadora.
· 1 colador.


Preparación:
El primer paso que se tiene q realizar es el lavado de los mangos; luego ponerlo en una olla y cortarlo en trozos separando la pulpa. En tanto, calentar agua a fuego lento y cuando este a punto verter la pulpa, a fuego mínimo y dejar pre cocer durante 5 minutos. Luego licuar los trozos y colarlo; en otra olla agregar azúcar con tres tazas de agua a fuego lento y remover hasta que el azúcar se disuelva. En cuanto comience a hervir agregar la pulpa previamente colada y mezclar perfectamente; cuando suele el hervor es señal de que ya esta listo.


Envasado y Sellado:

Vaciar el néctar en un frasco y taparlo de inmediato. Voltear el frasco sobre la mesa y dejarlo en esa posición durante 5 minutos para que se concentre.


Diagrama de flujo:



Zapatillas: para caballeros y damas

Nacionales:

Tenemos las mejores marcas en zapatillas nacionales, para caballeros y damas; como estas marcas que son conocidas como: "Walon, Convert, Britani, entre otros". Y lo encontramos a bajos precios, al alcance de de su bolsillo.


















Importadas:

En importadas tenemos la marca como: "Reebock y Umbro ".
































Chimpunes Umbro:


Zapatillas Reebock:


Todos estos calzados lo encontramos en la Av. 28 de julio 299 chosica. Tomar como referencia esquina de la compañia de bomberos numero 32.

viernes, 25 de septiembre de 2009

chosica (villa del sol)

Visítanos a Chosica

El nombre de Chosica, viene de la palabra aymara Chosecc, que significa "lugar donde habitan lechuzas", actualmente es toda una suerte poder ver estos bellos ejemplares alados y de ojos enormes. Lo más común, si es que va para Chosica, es que vea bandadas de loros que reposan en la copa de los árboles del Parque Principal.

Chosica es un distrito privilegiado que cuenta con un aire puro y sol casi todo el año, de esto ya se habían dado cuenta muchos limeños visionarios que por los años 60 empezaron a construir los primeros country clubs para huir con sus familias de la siempre bulliciosa Lima.

A 850 m.s.n.m. y a pesar de algún que otro "soroche", Chosica continua siendo una alternativa estupenda para pasar el fin de semana y alejarse del "stress" citadino.
Chosica es la puerta de entrada a los andes, y punto de encuentro para excursiones de trekking, ciclismo o campamentos a San Pedro de Casta, Marcahuasi, o las Cataratas de Palacala.

Zonas Turísticas:
Pileta del Parque Central de Chosica:



Pileta del parque de Día:


Cristo Blanco:


Paseo de las Banderas:

Ferrocarril:


Puente Estela Monti:
Contri Clubs:


Turismo Peru (bella durmiente)

Bella Durmiente: (Huancavelica - Castrovirreyna)

Visitar el departamento de Huancavelica - provincia de Castrovirreyna es admirar su belleza, su llegada es relativamente fácil. Puede hacerse mediante los buses que van para pisco o para Rimuchaca (rumbo a Ayacucho) y/o viceversa. De lo contrario, puede partir de chincha para los distritos de Castrovirreyna (San Juan, Huachos, Villa de Arma, Tantara, Aurahua entre otros). La ciudad de Castrovirreyna se encuentra en las faldas de la majestuosa eterna Bella Durmiente, cuya imagen resalta en toda época.


Laguna de Pultocc:


Puede observarse a lo largo de la meseta a estancias y pueblos de criaderos de alpacas, llamas y vicuñas, de costumbres y folklores singulares, como la comunidad de Astobamba, Pucapampa, Choclococha y Santa Inés. La cuenca del rio chiris presenta una posibilidad del turismo de aventura, por estar conformado por un cañón de una singular conformación, en cuyas márgenes se hallan un conjunto de pueblos rurales interesantes, como: Cochas, Chiris, Cocas y Mollepampa.


Laguna de Choclococha:

En esta laguna se puede divisar una variada fauna compuesta por huallatas, patos andinos, pariguanas, yanawicos, truchas, vizcachas, y una abundante flora Altoandina. El turismo rural y la utilización de las lagunas para la truchicultura mediante jaulas flotante, es una opción que viene siendo promocionada por el estado y las comunidades del área.

Platos Típicos:

Pachamanca.- viene del quechua pacha, "tierra" y manka "olla"; (olla de tierra) es un plato típico de la zona basado en la cocción, al calor de piedras pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente amacerados con hierbas de la zona. En esta cocción se incluyen productos originales de la zona andina como las papas, habas, camotes, maíz y en ocasiones yucas. Este plato existe desde la época del imperio de los incas donde ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del territorio peruano.