viernes, 30 de octubre de 2009

Célula

La célula


El científico ingles Robert Hooke, en 1665, publico sus observaciones hechas en diversas estructuras, por medio de un microscopio compuesto de bajo poder (poco mas de 9 aumentos). Entre otras observaciones describe sus hallazgos de un fino corte de corcho: “claramente se nota que es totalmente poroso y agujerado como un panal de abejas, pero los poros no son regulares como en este”. Con ello se convertiría en el primero en estas estructuras a las que llamo celdas, por su parecido en las celdas de un panal de abejas.


 En los años siguientes los investigadores encontraron que muchos animales y plantas presentaban estas celdas. Sin embargo hasta entonces las observaciones se limitan a las cubiertas de estas estructuras (pared celular). En 1831, el escocés Robert Brown anuncia que estas celdas contenían una estructura central; el núcleo. En 1835 Dujardin demuestra que no son cavidades huecas sino que están llenas de un fluido: el citoplasma.


En 1838 el botánico Matthias Schleiden publica los resultados de sus exhaustivos estudios en estructura vegetal: llega a la conclusión de que todas las plantas están hechas de células, y que estas células están vivas y contribuyen al funcionamiento del organismo del que forma parte.
Al año siguiente Theodor Schwann, un zoólogo concluyo de la misma manera en lo referente a animales. En 1858 Rudolf Virchow plantea que toda célula proviene de otra ya existente. 


En base a estos postulados se genera la llamada teoría celular que plantea que:


1) todos los seres vivos están compuestos de células o fragmentos de células, que son sus unidades estructurales y funcionales.


2) todas las células se forman a partir de otras células.


TIPOS DE CÉLULAS:


CÉLULA EUCARIOTE: (Eu = verdadero, Karion = núcleo); mas modernas con núcleo y organelas membranosas. Incluye a las células de animales, plantas, protozoarios y hongos.
Estructura de una célula eucariote.

De afuera hacia dentro de una célula podemos encontrar:


I) PARED CELULAR


II) MENBRANA CELULAR


III) CITOPLASMA


            CITOSOL
            ORGANELOS
            INCLUSIONES


IV) NÚCLEO


            MENBRANA NUCLEAR
            CARIOPLASMA
            CROMATINA
            NUCLEOLOS


I) PARED CELULAR:


Es la cubierta de las células vegetales y hongos. Caracterizada por una estructura rígida de una composición variada. Es permeable al agua, a los nutrientes y a los gases.
Su función es dar rigidez a la célula o al tejido del cual forma parte, y proteger a la célula contra ruptura mecánica u osmótica. En las células vegetales presenta aberturas (plasmodesmo), por las que se comunican células vecinas. Entre la pared de dos células vegetales aparece una placa denominada laminilla media compuesta por pectato u oxalato de calcio y magnesio, que interviene en la formación del tabique primario de división.


II) MENBRANA CELULAR:


Es una estructura laminar que rodea a la célula y determina los espacios intra y extramolecular. A diferencia de la pared celular, en ella se realizan una serie de procesos indispensables para la vida.


Los mejores microscopios ópticos solo distinguen estructuras de mas de 200nm, no permitiendo visualizar la membrana celular, ya que su espesor es de solo 7.5nm. con el microscopio electrónico puede verse como dos laminas electron densas que rodean a una lamina electrón lucida. Su estructura y propiedades son muy similares a la membrana nuclear y a los órganelos por lo que se habla de unidad de membrana.


            Composición química.


Básicamente lípidos y proteínas en proporción variable, desde aquella de la célula de Schwann, con 75% de lípidos, hasta la membrana interna mitocondrial, con 80% de proteínas.


a) lípidos: son en su mayor parte fosfolipidos, y en menor proporción colesterol y glicolipidos.


Los fosfolipidos forman una bicapa en la que cada molécula expone su parte polar a los medios acuosos intra y extracelular, y su parte no polar hacia el espesor de la bicapa.
El colesterol, presente solo en células animales, se localiza en la zona no polar en contacto con las colas hidrocarbonadas de los fosfolipidos. Los glicolipidos, importantes en las células animales, se ubican en la monocapa externa.


b) proteínas: básicamente globulares, simples o conjugadas (glucoproteínas), clasificándose de acuerdo a su grado de integración en la bicapa de lípidos.


Proteínas periféricas o extrínsecas.- hidrosolubles, tomando contacto únicamente con las cabezas polares de la monocapa externa o interna de la membrana.


Proteínas integrales o intrínsecas.- poseen porciones hidrosolubles en contacto con la parte polar de la membrana en los medios intra y/o extracelular, y porciones liposolubles en contacto con la región hidrofofica de ella. Algunas pueden ocupar todo el espesor de la membrana.


c) glúcidos: presentes en la monocapa externa de membrana plasmática exclusivamente en células animales, principalmente oligosacaridos conjugados a las proteínas y lípidos; dando lugar al Glucocalix.


 Funciones de la membrana celular:


1.- compartamentalización: separa los medios intra y extracelular manteniendo una composición diferente para ambos.


2.- receptores: muchas de las proteínas de membranas actúan como receptores (de hormonas o impulsos nerviosos) o como enzimas regulando reacciones químicas.


3.- reconocimiento y adhesión celular: el glucocalix en las células animales participan en el reconocimiento y adhesión celular así como controlando el crecimiento de las células (inhibición por contacto).


Trasporte: la membrana celular regula los mecanismos de transporte que presentamos a continuación.


Transporte de sustancias a través de la membrana celular:
Es el proceso mediante el cual la célula intercambia sustancias con el medio extracelular. Los medios intra y extracelular son considerados soluciones.



Tipos de trasportes:


a) Trasporte pasivo.- es propio de cualquier membrana permeable a la sustancia a trasportar y no requiere gasto de energía: es espontaneo. Generalmente se da por difusión.
La difusión se produce por el movimiento al azar de las moléculas de solvente y soluto en los fluidos.


Si en una solución tenemos una zona de alta concentración (A) y otra de baja concentración (B), habrá difusión de solutos de A hacia B y de B hacia A, siendo mayor el flujo de A hacia B. se produce un flujo neto de moléculas en las zonas de alta a las de baja concentración.


b) Trasporte activo.- es un mecanismo de transporte exclusivo de las membranas vivas, y se realiza con consumo de energía.


Se utiliza para sustancias que por su tamaño no puede atravesar la membrana por difusión o cuando se requiere trasportar en contra de la gradiente de concentración. Hay dos tipos de transporte activo: transporte mediante bomba y en masa.


b.1) Transporte mediante bomba: utilizando fundamentalmente para el transporte de iones (Na+, K+, Ca++, H+). Requieren de presencia de un tipo de proteínas integrales de membrana: las bombas, que obtienen su energía de la degradación del ATP (fuente inmediata de energía de la célula).


El transporte activo mediante bombas es importante para el mantenimiento del potencial de membrana, la función del sistema nervioso, muscular, excretor y digestivo, y en condiciones fisiológicas tiene un sentido contrario a la difusión.


b.2) Trasporte de masa: utilizando para sustancias que por su gran tamaño no pueden atravesar la membrana, ya sea para ingresar o salir de la célula. De acuerdo al sentido del transporte puede ser:


b.2.1) Endocitosis: en este proceso, la célula forma una vesícula rodeando la membrana a una partícula del espacio extracelular, para, luego incorporarla a su citoplasma.
De acuerdo al estado físico tenemos:


Fagocitosis, cuando se incorporan partículas solidas (microorganismos, polvo o fragmentos celulares). La vesícula formada lleva el nombre de fagosoma, el que más tarde se fusiona a lisosomas que digieren su contenido.


Pinocitosis, cuando se incorporan partículas liquidas (gotas de aceite o macromoléculas disueltas en agua). Se forman vesículas pinociticas que son de menor tamaño que los fagosomas.


b.2.2) Exocitosis: es el proceso de secreción celular. Las vesículas a secretarse (producto de la síntesis celular o de la digestión de un fagosoma) fusionan su membrana a la membrana celular pasando a formar parte de ella. De esta manera se permite el pasaje a las sustancias al medio extracelular manteniéndose la continuidad de la membrana celular.


III) CITOPLASMA:


Comprende en casi todas las células, la mayor parte de su volumen. Esta limitado por la membrana celular y comprende.





1. Citosol, Hialoplasma o Matriz Citoplasmática, esta compuesto por:


a) 85% de agua con proteínas globulares, glúcidos, sales minerales y otras moléculas en solución.


b) citoesqueleto formado por:


i.- microfilamentos: constituidos por actina, miosina y otras proteínas globulares y fibrosas; en las células musculares intervienen en la contracción muscular.


ii.- microtúbulos: que son polímeros de tubulina (proteína globular); forman parte de los cilios, flagelos y de las fibras del huso mítico.


2. organelos: 


son estructuras funcionales permanentes del citoplasma que se encuentran prácticamente en todas las células.


A) Ribosomas.
B) Retículo Endoplasmatico.
C) Mitocondrias.
D) Plastos.
E) complejo de golgi.
F) Lisosomas.
G) Peroxisomas
H) Vacuolas.
I) Centriolos, cilios y flagelos.


IV) NÚCLEO:


Estructura presente solo en este tipo de células. Contiene un material genético en el DNA, y es allí donde esta se replica y transcribe.
En el centro de regulación de la célula, regula las actividades metabólicas y reproductivas; durante la división celular detiene esta función y se desorganiza.


Estructura:


1. membrana nuclear: es doble y presta poros. Es una prolongación del R.E.R, pudiendo presentar ribosomas en la capa externa.


2. carioplasma o jugo nuclear. Es un matriz liquida que contiene enzimas y nucleótidos libres.


3. cromatina: formada por proteínas 70%, DNA (15-20%) y en menor proporción RNA. Forma filamentos visibles al microscopio óptico, que durante la división celular se condensan en estructuras llamadas cromosomas.


4. nucléolos: estructuras no rodeadas de membrana formadas por DNA, RNA y proteínas. Una célula puede poseer más de un nucléolo. Durante la división celular también se desorganiza. Se sabe que el nucléolo sintetiza RNA ribosómico con el que se ensambla ribosomas.
La molécula de DNA es única por su capacidad de auto-replicarse. A continuación se describe el mecanismo de replicación:





REPLICACION DEL DNA


El modelo de Watson y Crick permite explicar como se produce la replicación del DNA; que ocurre en la célula durante la interface, en el periodo denominado “S”, y es esencial para asegurar que las células hijas reciban igual material genético que la madre.
El mecanismo propuesto es el de replicación semiconservativa que se lleva a cabo mediante los siguientes pasos:





1.- el DNA debe separar ambas cadenas para iniciar el proceso, para lo cual se produce la ruptura a nivel de los puentes de hidrogeno que unen las bases. La doble hélice se abre y queda constituida por dos cadenas longitudinales con las bases expuestas.


2.- en el núcleo hay numerosos nucleótidos libres que forman puentes de hidrogeno con las bases complementarias expuestas da cada una de las cadenas DNA.


3.- la DNA polimerasa sintetiza una nueva cadena complementaria para cada cadena existente, colocando nucleótidos complementarios y uniéndolos entre si mediante en laces fosfodiester.


4.- al finalizar el proceso quedan dos moléculas de DNA, cada una de las cuales consta de la cadena que le sirvió de molde y de una nueva cadena complementaria.


El DNA del núcleo regula los procesos celulares, así como la expresión del material genético heredado, mediante la síntesis de proteínas especificas.


jueves, 15 de octubre de 2009

Central espejo del cielo: Harina de papa

Central espejo del cielo: Harina de papa

Central espejo del cielo: Salud (Mejore su vida)

Central espejo del cielo: Salud (Mejore su vida)

Central espejo del cielo: Comidas Peruanas

Central espejo del cielo: Comidas Peruanas

Central espejo del cielo: Fuente Ovejuna

Central espejo del cielo: Fuente Ovejuna

Central espejo del cielo: Corrientes literarias

Central espejo del cielo: Corrientes literarias

jueves, 8 de octubre de 2009

Fuente Ovejuna

FUENTE OVEJUNA – ANALISIS DE LA OBRA


Esta obra trata de una comedia histórica basada en el hecho real; es una obra dramática que se halla estructurada en tres actos, esta escrito en versos de diferentes medidas (predominan los octosílabos), tiene como tema principal la “Reivindicación del honor colectivo”. Su argumento ha sido interpretado políticamente como la lucha entre la anarquía y la nobleza; el poder monárquico (reyes católicos) apoya a los vasallos (pueblo de fuente ovejuna) que se a sublevado contra el señor feudal (Comendador Fernán Gómez de Guzmán).


FUENTE OVEJUNA:


Es la obra teatral más famosa de Lope de Vega, inclusive fue llevado al cine. Esta basado en un hecho histórico en 1476, durante el reinado de los Reyes Católicos.


Personajes:

  • Comendador Fernán Gómez.
  • Laurencia (joven agraviada).
  • Esteban (alcalde).
  • Juan Rojo.
  • Mengo.
  • Regidores.
  • Frondoso (enamorado de laurencia).

ARGUMENTO:


Fuente ovejuna es un pueblo tranquilo de ambiente rural. Este ambiente se quiebra con la llegada del comendador Fernán Gómez que agravia a los vecinos y abusa de las mujeres. Ante el abuso de laurencia, el pueblo no soporta más y deciden matar al comendador, así lo hacen. Los reyes católicos envían a un juez para averiguar quien mato al comendador, pero resulta infructuoso.


¿Quién mato al comendador?


Fuente ovejuna señor.


¿Y quien es Fuente Ovejuna?


Todos a una


Finalmente los reyes católicos se enteran de todo lo sucedido y justifican la reacción popular y absuelve a los aldeanos.


TEMA:


La justicia colectiva de un pueblo cansado del abuso de un comendador.
Fuente ovejuna
Es un pueblo de España. Ovejuna (viene de oveja), quiere decir un pueblo calmado y tranquilo.


FUENTE OVEJUNA


(Fragmento)
Acto tercero
Sala de consejo de fuente ovejuna, entra laurencia, desmelenada


LAURENCIA: Déjame entrar, que bien puedo, en consejo de los hombres; que bien puede una mujer. Sino a dar voto, a dar voces ¿conoceisme?


ESTEBAN: ¡santo cielo! ¿No es mi hija?


JUAN ROJO: ¿No conoces a laurencia?


LAURENCIA: vengo tal, que mi diferencia os pone en contingencia quien soy.


ESTEBAN: ¡hija mía!


LAURENCIA: No me nombres tu hija.


ESTEBAN: ¿Por qué mis ojos? ¿Por qué?


LAURENCIA: por muchas razones, y sean las principales: porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues. Traidores sin que me cobres. Aun no era yo de Frondoso, para que digas que tome. Como marido, venganza; que aquí por tu cuenta corre; que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del, padre, y rio del marido, la obligación presupone: que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones. Llevome de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez: la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores, ¿Qué dagas no vi en mi pecho? ¡Que desatinos enormes, que palabras, que amenazas y que delitos atroces, por rendir mi castidad a sus apetitos torpes! Mis cabellos ¿no lo dices? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de yerme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuente Ovejuna el nombre. Dadme unas armas a mi, pues sois piedras, pues sois bronces pues sois jaspes, pues sois tigres…
Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos. Matando los cazadores antes que entren por el mar y por sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacisteis; barbaros sois, no españoles. Gallinas, vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen poneos ruecas en la cinta. ¿Para que os ceñís estoques? ¡Vive Dios, que ha de trazar! Que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, maricones, amujerados, cobardes y que mañana os adornen nuestras tocas y basquiñas, solimanes y colores!
A frondoso quieren ya sin sentencia, sin pregones colgar el comendador del almena de una torre; de todos hará lo mismo; y yo me huelgo, medios hombres, que por que quede sin mujeres esta villa honrada, y tome aquel siglo de amazonas, eterno espanto de orbe.


ESTEBAN: yo hija, no soy de aquellos que permiten que los hombres con esos títulos viles. Iré solo, si se pone todo el mundo contra mí.


JUANROJO: y yo, por mas que me asombre la grandeza del contrario.


REGIDOR: muramos todos.


BARRILDO: descoge un lienzo al viento en un palo, y mueran estos enormes.


JUAN rojo: ¿Qué orden pensáis tener?


MENGO: tomad espadas, lanzones, ballestas, chuzos y palos.


MENGO: ¡los reyes nuestros vivan!


TODOS: ¡vivan muchos años!


MENGO: ¡mueran tiranos traidores!


TODOS: ¡traidores tiranos mueran! (van se todos)


LAURENCIA: caminad que el cielo os oye… ¡Ay, mujeres de la villa! ¡acudid, porque se cobre vuestro honor acudid todas.!

Corrientes literarias

Las corrientes literarias:

Concepto.- encontramos en el arte variedad de tendencias y de orientaciones. Cuando esas orientaciones y tendencias acusan caracteres peculiares hasta integrar una teoría estética, surgen propiamente las escuelas artísticas. Específicamente en literatura se denominan escuelas literarias.
Hacemos una exposición de las diversas escuelas artísticas, en cuanto se relacionan con el arte literario.


Clasismo:
El clasismo esta asociado en primer lugar a la antigua literatura de Grecia y Roma. Por analogía abarca también a los periodos del intenso desarrollo literario de las literaturas modernas europeas después del movimiento renacentista. De ahí las llamadas épocas de oro, en España, la literatura clásica de los siglos XVI y XVII.
Se caracteriza el clasismo por el predominio de la razón y en consecuencia por la regularidad, la simetría la perfecta imitación de la naturaleza; por la nota sobria de buen gusto y elegancia.


Neoclasicismo:
El neoclasicismo escuela clásica, viene a ser una derivación o degeneración de lo clásico; sus postulados básicos nacen de la fría imitación. Corresponde a un periodo posterior al clásico en las literaturas modernas, con caracteres de acentuada decadencia. Lo neoclásico, sin esencial originalidad, obedece a una exageración formalista de los principios del clasismo, producto de una imitación servil.


Romanticismo:
El romanticismo es una escuela peculiarmente moderna. Con el movimiento de las ideas en el siglo XVIII nace el romanticismo como escuela literaria en Inglaterra, Francia, Alemania, propagándose en el siglo XIX a las literaturas españolas e hispanoamericana.
La escuela romántica dejo profunda huella en el arte literario universal hasta la primera mitad del siglo XIX. Son caracteres del romanticismo:


a) el predominio del sentimiento y consiguiente proyección inusitada del yo o confidencia intima.
b) el apasionamiento por la libertad individual, que hace negar las reglas del clasismo, en cuanto ponen trabas ala creación y ejecución libres del artista.
c) la exaltación fervorosa de la naturaleza.
d) La preferencia por los temas y motivos del ambiente medieval, que antepone a los del paganismo o civilización grecolatina clásica.


Realismo:
El realismo proclama el principio de que el arte debe imitar la naturaleza. Destaca el valor esencial de la belleza objetiva. Presentada como tipo: la imitación de la naturaleza.
El arte a de copiar lo real para producir la obra de arte. La exageración del principio realista lleva finalmente a una limitación arbitraria y nociva del verdadero arte, que jamás puede convertirse en figura de cera o placa fotográfica.


Idealismo:
El idealismo proclama el principio de que el arte, lejos de reproducir la naturaleza debe tener objeto expresar un ideal superior al mundo real. Máximo representante de esta orientación, en el mondo del paganismo, fue platón, con su concepción metafísica de la naturaleza.

Extremadamente opuesta al realismo esta doctrina peca por exceso y llega a falsear la naturaleza; solo acepta los elementos de mayor perfección, para después, por abstracción, reunirlos en un todo ideal.

Naturalismo:
En naturalismo viene ha ser una rama del realismo; si mas celebre propagandista en el arte literario fue el novelista francés Emilio Zola, a fines del siglo pasado.


El arte como la ciencia, debe proceder experimentalmente copiando la naturaleza. Esa orientación se caracteriza por su realismo desnudo., exagerado, sin selección alguna y hasta complaciéndose en destacar ciertos aspectos de realidad baja o torpe, repugnante, en oposición a los ineludibles principios de moral y buen gusto. Partiendo de las relaciones entre lo bello, lo verdadero y lo bueno se manifiesta el arte docente, el arte por el arte y el arte trascendente.


a) Arte docente o moralizador:


Se funda en la verdad y el bien; pone la belleza al servicio de fines educativos, de mejoramiento moral. Se exige el artista que enseñe, que abdique de los principios de la pura belleza, en beneficio de una doctrina ética.
La obra artística no tendrá valor en cuanto no encarne un propósito moralizador, además de realizar la belleza.

b) Arte por el arte:


Es una tesis diametralmente opuesta a la doctrina del arte moralizador. El arte encuentra en si su propia finalidad y objeto: la pura realización de la belleza. La labor artística no ha de mezclarse a principios extraños de verdad o de moral. El artista no es un protagonista ni un predicador, el literato, en consecuencia debe realizar la belleza sin ulteriores propósitos docentes o morales que adulteran si creación.

c) Arte trascendente:



Es una transacción armónica de las dos escuelas anteriores; un critico ecléctico que tiende a evitar las exageraciones y extravíos de ambas tendencia. Respeta la aspiración esencial del arte de realizar la belleza sin abdicaciones. Pero propone que el artista no ha de vulnerar en su obra los principios éticos. Antes al contrario, en cuanto sea posible, debe resultar la creación artística de provechosa emulación para los demás.


Modernismo:
El modernismo, en el campo literario, aparece como una reacción necesaria contra el exceso de grandilocuencia y sentimentalismo de los románticos, ya en el plano de decadencia en la segunda mitad del siglo pasado.


Al predominio del fondo sucede, en afecto, el de la forma, con verdadera orientación preciosista. Es el refinamiento de la expresión literaria.


Encuéntrese la génesis del modernismo en los movimientos parnasiano y simbolista de Francia. Sus elementos estéticos son la insinuación, la sugerencia, l alegoría y el simbolismo, conjuntamente con la musicalidad del verso. El padre del modernismos fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, que lo hiso triunfar en España y en Hispanoamérica, revolucionando y remozando la lirica castellana en ritmo, métrico y musicalidad.

Vanguardismo y nueva literatura:
El vanguardismo en un nombre genérico que comprende muy variadas tendencias y toda una serie de ismos: futurismo, cubismo, ultraísmo, expresionismo, imaginismo, etc. Son escuelas novísimas que traducen peculiarmente las inquietudes posteriores al sacudimiento general de las conciencias en la primera guerra mundial de 1914. Responde a la estructura de una nueva sensibilidad, dolorida, de esencias pesimistas que inútilmente pugnan no traslucir.
En general se trata de orientaciones embrionarias, no definitivas, que ofrecen los siguientes caracteres:


a) la audacia y libertad de la forma o estilización, particularmente por exaltación de la metáfora y la imagen.
b) la novedad de temas y la ejecución en patético logro de lo que pudiéramos llamar gráficamente estrenos de bellezas.
c) el predominio de la fantasía, destacando la acción del subconsciente y la especial influencia del psicoanálisis.
d) una singular preferencia por le ritmo interior o espiritual, con notorio desprecio de la rima y hasta del ritmo métrico, es prosecución audaz de una estructura poemática de formas libres.





viernes, 2 de octubre de 2009

Comidas Peruanas

Comidas típicas:
Pachamanca:

La pachamanca es un plato conocido en todo el Perú, sobre todo en los departamentos altoandinas como (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Huancayo, Junín, etc.). Hay dos tipos de preparación de la pachamanca; bajo tierra y en olla.

Ingredientes:

  • 1 cordero, porcino o cabrito, en trozos.
  • 2 pollos, en trozos (opcional).
  • 5 cuyes divididos en 4 partes (opcional).
  • 5 kilo de papa.
  • 5 kilo de habas.
  • 5 kilo de camote.
  • 5kilo de choclo.
  • 3 kilo de yuca (opcional).
  • 1 taza de ajo molido.
  • 1 taza de paprika molido o chinche.
  • 1 ½ taza de vinagre blanco.
  • Sal, pimienta y comino al gusto
  • Hoja de panca o marmanquilla.
Preparación:
Preparar el aderezo; (ajo, paprika, vinagre, sal, pimienta, y comino), mezclarlas en una fuente con todas las carnes, dejar macerar por un espacio de 24 horas bien tapado.
Para la preparación del horno se requiere cavar un hoyo, en un terreno seco de aproximadamente 80 a 90 cm de profundidad y un diámetro de 1 a 1.10m. Se construye a base de piedras bien limpias, una vez que este listo el horno se coloca un poco de leña seca dentro del horno y se le prende fuego por un espacio de 4 horas a fuego vivo. Pasado el tiempo requerido se saca todo el residuo de la leña y la ceniza del hoyo, retirar las piedras cuidadosamente con una pala para que no se queme. Una vez tenido listo se coloca en medio del horno la carne con una olla bien tapada para evitar que la carne se ensucie, luego agregar las papas, camotes, habas, choclos y yucas. Finalmente cubrirla con las hojas de panca y si tuviera con costales viejos, luego rellenarlo por encima con tierra. Dejar cocinar por un espacio de 3 horas y luego disfrútalo.

Cuy chactado:

La palabra chactado viene por el proceso en que se cocina al cuy; se coloca las piedras encima de los cuyes hasta que queden bien cocidos, a este tipo de cocina se le llama “chactar”, es de donde deriva el nombre de este plato típico de Ancash, Huancayo, Junín, entre otros departamentos.

Ingredientes:

  • 4 cuyes partidos por la mitad.
  • 1 botella de aceite.
  • 4 cucharadas de ajo molido.
  • 1 taza de harina de maíz u otros.
  • Sal, pimienta y comino al gusto de su paladar.

Preparación:
En un satén grade calentar el aceite a fuego lento. Mientras va calentando el aceite sazonar los cuyes con ajos, sal, pimienta y comino al gusto. Luego espolvorear con la harina de maíz y dejar reposar por un espacio de 20 a 30 minutos. Una vez hecho este procedimiento, échelo al satén y colócale por encima piedras grandes para evitar que se encojan durante la cocción. Cuando se hayan dorado voltéalo y repetir lo pasos anteriores, una vez que haya alcanzado su punto (crocantes y dorados) retirar del sartén, escurrirlo y servir acompañado con papas huayro, ensaladas y no debe de faltar su crema de rocoto.


Puré pe papa:

Ingredientes:

  • 1 kilo de papas amarillas cocidas.
  • 1kilo de bistec de res u pollo.
  • 1 tarro de leche evaporada.
  • 1 barra de mantequilla.
  • 2 tazas de agua caliente.
  • Sal al gusto.

Preparación:
Las papas cocidas se prensan y se colocan en una olla; mezclarlas con el agua, mantequilla y la leche, hasta formar una pasta suave y homogénea. Todo esto se tiene que realizar a fuego lento, luego sazonar con sal al gusto de su paladar y servir acompañado con el bistec, pollo dorado, etc.

Pollo al vino:

Ingredientes:

  • 1 ½ kilo de pollo trozados.
  • 1 kilo de papa blanca cortada de mitad.
  • 1 taza de vino tabernero.
  • 1 taza de aceite.
  • 2 tazas de agua caliente.
  • 2 cebollas de papa picada.
  • 1 taza de arveja.
  • 1 taza de zanahoria picada.
  • 2 cuchadas de ajo.
  • 2 hojas de laurel.
  • 1 cucharada de ajo molido.
  • Sal, pimienta y comino al gusto.

Preparación:
En una olla calentar el aceite, luego agregar el pollo y dejar que se doren por un espacio de 10 minutos. Retirar el pollo, en la olla donde se doro el pollo se hecha la cebolla picada, sal, ajos, pimienta y cominos, dejar q se doren hasta que salga un hervor agradable. Luego agregar el agua, el papa, arveja y la zanahoria dejar que cocinen aproximadamente por un espacio de 15 minutos. Pasado ese tiempo se le incorpora el pollo a fuego lento, luego se agrega la hoja de laurel y el vino; dejar que cosan a fuego lento hasta que suelte un hervor a vino, este plato puede disfrutarlo acompañado de un vaso de vino se los recomiendo.

Lomo saltado:

Ingredientes:

  • ½ kilo de carne de res picada.
  • ½ taza de aceite.
  • 3 tomates grandes.
  • 3 cebollas picadas en tiras.
  • 1 taza de ají amarillo picada en tiritas.
  • 2 cucharadas de vinagre.
  • 2 cucharadas de agua.
  • 3 cucharadas de culantro molido.
  • 2 cucharadas de ajo molido.
  • 5 papas peladas y fritas en tiras.
  • Sal, pimienta y comino al gusto.

Preparación:
En una olla calentar el aceite, luego incorporan la carne previamente sazonada y dejar que se dore durante 3 minutos. Luego retirar la carne del sartén y en esa misma sartén freír la cebolla, tomate y el ají con un poco de sal, removiendo constantemente. Lego se agrega el vinagre con el agua, cuando se sienta un hervor echar la carne, las papas fritas y el culantro remover, y dejar que hierva por un espacio de 3 minutos; luego remover y servir acompañado de un arroz blanco.


jueves, 1 de octubre de 2009

Salud (Mejore su vida)

Mejora tu calidad de vida:


Aquí le ofrecemos una alternativa para que mejore su salud consumiendo alimentos suplementarios; “son alimentos 100% naturales elaborados por científicos de la Nasa”, complementa tu alimentación con estos productos de Omnilife y siéntete fuerte, saludable, con energía para realizar tus actividades cotidianas.

Síntomas de una mala alimentación:

¿Te sientes cansado y estresado? ¿La fatiga te impide estudiar y trabajar?



Esto se debe a la falta de vitaminas
Los barritos, espinillas y acné dejan marcas en tu cuerpo y/o rostro.



¡Cierto!
Si se te presenta repentinamente un ataque cardiaco o un derrame cerebral.



¿Lograrías sobrevivir?
Sabias que la gordura es una enfermedad físico mental y emocional.


Notas que tus hijos no rinden en sus estudios.



¿Te preocupas que tus hijos no quieran comer?



¿Después de haber disfrutado tus platillos favoritos parece que vas a explotar? o ¿sientes que te quema el estomago por dentro?



Es porque tienes gastritis o estreñimiento.
¿Te arden los ojos, te duele la cabeza, te sientes mareado, te notas nervioso o este estresado ya no soportas más?



¡Apenas te mueves y sientes que te duelen los huesos!


Es porque tienes osteoporosis y/o artritis.

Sientes algunos de estos síntomas y/o casi todos los síntomas, es hora de que te preocupes un poco mas por tu salud, es hora de que cambie tu forma de consumo de los alimentos. Dile no a las comidas de paso (comidas chatarra), que solo te causa problemas de salud como la (obesidad, colesterol elevado, entre otros).
 Las enfermedades como la diabetes, dolor de cabeza, cáncer, asma, próstata, artritis, colesterol, desnutrición, gastritis, y de más enfermedades que ataca a nuestro cuerpo es debido a una mala alimentación de grasas saturadas, harinas refinadas y demás químicos que son dañinos para nuestra salud.




Para mayor información:
Asesoría gratuita: Santos Quispe
Teléfono: 994 38 62 27

Harina de papa

Maquina procesadora de harina de papa:


Peladora de papa:

En la lavadora – peladora, las papas son perfectamente lavadas y peladas con ayuda del agua, la cascara es pelada por abrasión. La papa limpia y pelada pasa al molino.



Moledora:

La papa es ingresada al molino o moledora, donde son ralladas hasta convertirlas en una pasta fina (crema).

Centrifugado:

La crema de papa es llevada a las centrifugas hasta obtener una humedad de 40% y luego pasa al secador instantáneo Flash Dryer.



Acondicionador:

La harina húmeda pasa por el acondicionador para luego recorrer el ducto de aire caliente de manera continua.


Secadora:

La harina húmeda es secada mediante una corriente de aire caliente de manera continua y a bajas temperatura en el diseño final el producto resultante puede ser almacenado o vaciado en sacos.